Primera etapa: enero 2016
En la primera etapa (enero 2016) la campaña felicita a Portofem, Taverniti, Florida Chic, Yagmour y Portsaid con los siguientes puntos:
Ofrece variedad de talles y utiliza modelos de varios talles y tamaños en sus publicidades, señalado por esta calcomanía:
Portofem es una marca argentina dedicada a ofrecer ropa de talles grandes para mujeres. La marca nació en 1995 y tiene 8 locales en el país.
El acuerdo voluntario entre Portofem y AnyBody Argentina, que detalla todos los modelos en pantalones y jeans de su colección de Verano 2016, se encuentra aquí.
Sitio web: www.portofem.com
Taverniti es una marca familiar argentina que ofrece ropa informal para mujeres y hombres. Se fundó en 1976 y tiene 17 locales argentinos.
El acuerdo voluntario entre Taverniti y AnyBody Argentina, que detalla todos los modelos en pantalones y jeans para mujeres y hombres de su colección de Verano 2016, se encuentra aquí.
Sitio web: www.taverniti.com.ar
Ofrece variedad de talles y no hace retoque digital del talle o tamaño ni los rasgos de la cara de sus modelos, señalado por esta calcomanía:
Florida Chic es una marca argentina que brinda ropa informal y formal para mujeres. Nació en 1938 y tiene dos locales, uno en Avellaneda y otro en CABA.
El acuerdo voluntario entre Florida Chic y AnyBody Argentina, que detalla todos los modelos en pantalones y jeans de su colección de Verano 2016, se encuentra aquí.
Sitio web: www.floridachiconline.com.ar
Ofrece variedad de talles, señalado por esta calcomanía:
Yagmour nació en 1971 del esfuerzo y tradición de una familia dedicada al mundo del comercio textil y de la indumentaria femenina. Hoy en día, hay 73 locales argentinos.
El acuerdo voluntario entre Yagmour y AnyBody Argentina, que detalla todos los modelos en jeans de su colección de Verano 2016, se encuentra aquí.
Sitio web: www.yagmour.com.ar
Portsaid es una marca argentina que pertenece al grupo Mazalosa que ofrece ropa femenina informal, urbana y para la jornada laboral. Cuenta con 44 locales en Argentina.
El acuerdo voluntario entre Portsaid y AnyBody Argentina, que detalla todos los modelos en pantalones y jeans de su colección de Verano 2016, se encuentra aquí.
Sitio web: www.portsaid.com.ar
Los participantes
Jennifer Barreto-Leyva nace un 12 de Diciembre de 1978 en Caracas, Venezuela. Pasa su niñéz y juventud en la población de Los Teques junto a sus padres y su hermana, donde recibe una educación llena de disciplina, amor y altos valores ciudadanos y familiares en el prestigioso Colegio San José de Tarbes, educación completada en su etapa superior en el Instituto Privado Juan XXIII.
Orientada por ese sentido justiciero que caracteriza a esta sagitariana, Jennifer decide emprender sus estudios en Derecho en la Universidad Santa María, de donde es egresada. Desde entonces se ha especializado en el área de Discriminación Aspectista. Esta abogada y apasionada de las letras, se ha dedicado desde 1.999 a la incansable lucha de demostrar que tener sobrepeso y cumplir el riguroso 90-60-90 no es una limitante para ser una mujer bella desde sus prestigiosas columnas en www.gordos.com, www.dcglamourplus.com, www.justasbeautiful.com, www.latinalista.com y www.hechayderecha.com.ve donde tiene miles de seguidores por el enfoque humano que toca en sus artículos.
Jen, como la llaman sus seguidores, ha sabido dejar huella con creces en la memoria de las mujeres hispanas, al ser la primera latinoamericana en participar en el Miss Universo para mujeres de talla grande, resultando ganadora del Voto Popular, además de ser la primera venezolana en abrirse paso en un concurso de esta índole. Su exótica y única belleza ha sido comparada desde temprana edad con Bárbara Palacios, Miss Venezuela y Miss Universo 1986.
Determinada a romper paradigmas, Jennifer se ha propuesto que la belleza verdadera de las mujeres se vea reflejada desde su ejemplo, mostrando que el éxito y la belleza de los seres humanos no pueden medirse por una talla. Alzando su voz en los medios de comunicación desde principios del 2004 en diferentes participaciones y entrevistas con los más prestigiosos periodistas, Jennifer ha logrado hacer conciencia y dejado un mensaje positivo en toda Latinoamérica. Esta diva justiciera, dedica sus días a ayudar a miles de personas, brindando de manera personalizada, responsable y gratuita orientación profesional sobre como manejar los problemas de autoestima, discriminación, moda y sobrepeso.
Ahora yendo tras nuevos retos, Jennifer se ha propuesto romper nuevamente los paradigmas convirtiéndose en la primera modelo de tallas grandes venezolana, luchando apasionadamente por llevar a nivel internacional la mejor cara de las chicas talla XL. Finalizando el año 2009, produce y conduce el segmento de modas totalmente dedicado a las tallas grandes en el programa "Ellas de noche" en Puerto Rico. Algo que visto antes en la TV hispana.
* * *
La Licenciada Iréné Celcer nacio en Buenos Aires, Argentina. Se recibio de psicologa en la Universidad de Belgrano y obtuvo dos Masters en Anticoh University y Yeshiva University en San Francisco y New York respectivamente. Mantiene su consultorio privado en Atlanta, GA. Irene Celcer se especializa en problemas de la alimentacion y en trastornos alimentarios. Es una presencia regular en el programa NotiMujer de CNN con Glenda Umana donde habla de distintos temas psicologicos.
Sus libros La Tirania de Las Dietas (1994) ISBN 789507424977, Buenos Aires, Argentina: (editorial Planeta) (ahora iInfinity Publishing) la llevo hasta “Almorzando con Mirtha Legrand” en 1994. Su segundo libro: Mujer Cuerpo ¿Dieta? La Voz de la Obsesión ISBN 9508431814, Buenos Aires, Argentina, (editorial Vinciguerra) todavia es una parte de la vida de la mujer Argentina y esta agotado. La licenciada Celcer publico tambien en:
-Diario Clarín newspaper: “La venganza de una ex gorda”, Buenos Aires, June 1991
-Revista Vertex: Revista Argentina de Psiquiatria: "Respuesta a la Dra. Bello en el tratamiento de la Anorexia Nervosa" pp. 151-153, June 1991
-Revista Uno Mismo:"Ser Gorda No Es Pecado" July 1991.
La Licenciada Iréné Celcer esta trabajando en su proximo libro: 99 Tips for Parenting in a World of Food, Fat, Fear, & Fun (99 Sugerencias para Padres en un mundo de Comida, Gordura, Miedo y Alegrias) que estara a disposicion del publico en abril de 2011.
* * *
Regina José Galindo ha participado en exposiciones como 17 Bienal de Sydney; 49, 51 y 53 Bienal de Venecia; II Bienal de Moscú; Primera Trienal de Auckland; Venice-Istanbul; Primera Bienal de Arte y Arquitectura Islas Canarias; IV Bienal de Valencia; III Bienal de Albania, Tirana; II Bienal de Praga, CZ; III Bienal de Lima, Peru; Primer Festival Arte Corporal, Venezuela; IX Festival de Performance ExTeresa, México D.F.
Muestras personales en National Museum of Contemporary Art MNAC, Bucarest; Exit, NY; Modern Art Oxford, England; Museo de Arte Contemporáneo de Arnhem, Nedherlands; Espacio Volume, Roma Italia; Prometo Gallery, Lucca y Milano, Italia.
En muestras colectivas como SOS 4.8, Murcia; On Rage, Haus der Kulturen der Welt, Berlin; Miradas Singulares, miradas plurales, Cadiz; Revolviendo la basura, Fundación Beulas, Huesca; Indomitable Women, CCCB, Barcelona.
NeoHooDoo, The Menil Collection and PS1; Visionarios, Instituto Itaú Cultural Brasil; Body City, Dublin; Viva la Muerte, Kunsthalle Wien; Kiss Kiss Bang Bang, Museo de Bilbao; LaPresencia, Moola,; Beyond the Dust, The Archeologycal Museum Nápoles; Global Feminism, Museo de Brooklyn; Estrecho Dudoso, Teorética, Costa Rica; Mens (Broken Man) Bélgica; Into me Out of Me, PS1 New York y Kunst-Werke Berlin; Eretica, Palermo, Italia; Courants Alternatifs Paris y Bordeaux; Il Pottere della Donne, Trento, Italia; Barceló Nuevas Propuestas, República Dominicana.
Obtiene el León de Oro, a artista joven, en la 51 Bienal de Venecia; primer premio en la V edición de Inquieta Imagen, Madco, Costa Rica; una residencia y subvención de proyectos en Trebecise Casttle, Cz.; en Paris con el espacio LePlateau; San Antonio Texas con el espacio ArtPace y una subvención para proyectos en proceso de CIFO Miami. En el 2006 se publicó en Italia, el libro sobre su obra, por Vanillaedizioni en colaboración con PrometeoGallery. Su poesía y cuento forma parte de varias antologías y revistas y tiene publicado el libro de poesía Personal e Intransmisible, editorial Coloquia, Guatemala 1999. Su trabajo forma parte de colecciones como: Museo de Rivoli Torino, Italia; Fundación Daros; Blanton Museum,Texas; Colección La Gaia, UBS Art Collection, Miami Art Museum, Cisneros Fountanal y MADCO.
* * *
Pia Guerrero es la co-fundadora y co-editora de AdiosBarbie.com. La misión de Adios Barbie es expandir el diálogo sobre la imagen corporal para incluir el impacto de los medios en la identidad que se refiere a raza, orientación sexual, capacidad, edad y sexo. Pia es también la directora ejecutiva de Sheheroes.org, una organización sin fines de lucro que se destacan las historias ausentes de los medios de comunicación de las mujeres profesionales excepcionales que han superado grandes obstáculos para alcanzar el éxito. Pia cree que una sociedad justa e igualitaria requiere representaciones frecuentes y precisos de las personas de todos los orígenes.
Pia es el autor de “Trabajo de la mente: El plan de estudios de los medios de comunicación por la juventud de alta edad primaria.” Encargado por el Departamento de Educación en EEUU, el plan de estudios tiene como objetivo aumentar los logros académicos y conciencia de sí mismo a través de proyectos de medios de comunicación que promueven el orgullo cultural, el entendimiento intercultural, la inclusión y el respeto. Su plan de estudios también aparece en el cuerpo Body Outlaws (Mujeres jóvenes escribir sobre la imagen corporal y la identidad) (Seal Press, 2004). Como experta en la alfabetización mediática y e desarrollo de los jóvenes, Pia ha trabajado y asesorado PBS, la National Endowment for the Arts, y The Independent Television Service. Su escritura en los medios de comunicación y la representación ha aparecido en revistas tan innovador como, “HUES- Oye nosotrss emergentes hermanas”, y “Bitch - Una feminista de respuesta a la cultura pop y después de la imagen.”
* * *
Juliana Lopez May es una cocinera conocida en Argentina. Cuando terminó sus estudios, tuvo excelentes maestros y también la posibilidad de viajar y trabajar en varias cocinas del mundo: Inglaterra, Francia, Italia, Estados Unidos, Brasil, Uruguay. En cada uno de estos países se perfeccionó y adquirío conocimientos prácticos, diferentes técnicas, conocío nuevos productos y calidades, y sobre todo, se divertío haciendo lo que le gustaba. Despues de viajar y cocinar en varios lados del mundo, Juliana volvió a Buenos Aires para abrirse un restaurante en San Isidro. Tiene programas en Canal Gourmet, incluyendo Good Food, Naturalmente Juliana, 4 Ingredientes 4 cocineros. También estuvo asociada en un emprendimiento donde su actividad estaba orientada a la enseñanza, desarrollo y venta de productos saludables. Ahora tiene una familia y es madre de dos niños, Benjamín y Segundo, a quienes les quiere dedicar gran parte de su tiempo.
* * *
Amy Melson se dedicó a investigar el tema de la imagen del cuerpo de la mujer que reside en Buenos Aires, durante prácticamente todo el año 2010.
El punto de partida en esta investigación fue el progresivo desarrollo comparativo, entre las distintas actitudes hacia que observaba en los distintos países por los que ha viajado o residido tanto de Europa como de América Latina.
Ante la fascinación por esas diferencias, a través de las facilidades y aprovechando las oportunidades que le brindaban los estudios Latino Americanos en la Universidad de Liverpool, tuvo la oportunidad de investigar el tema con el fin de llegar a una comprensión del mismo.
Amy va a hablar de su análisis y conclusiones, las cuales se fundamentaron en entrevistas con un perfil amplio de mujeres que viven en Buenos Aires. Dos de las mujeres que le han ayudado mucho van a participar con ella en la presentación.
* * *
Dra. Susie Orbach es una psicoterapéutica, psicoanalista, escritora y critica social de Londres. Su obra mas conocida internacionalmente es Fat is a Feminist Issue (La gordura es una cuestión feminista, 1978), pero he escrito 11 libros en total. Su último fue La tiranía del culto al cuerpo (Bodies). Fue co-creadora de la campana “Belleza Real” de Dove y fundadora del Women’s Therapy Centre Institute en Nueva York y de www.Any-Body.org. Ella lidera AnyBody/Cuerpos en riesgo de extinción in Inglaterra.
* * *
Melina Rodríguez Giles nació en Buenos Aires en 1974. Realizó talleres en la Escuela de Fotografía Creativa, asistió a la clínica de obra de Marcela Gásperi, al Taller de estética y expresión fotográfica dictado por Juan Travnik, a la clínica de obra de Fabiana Barreda, y al taller Pitonisa de Catalina León. Ha expuesto en forma individual en Boquitas Pintadas (Buenos Aires, 2005), en la Fotogalería de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y en el Centro Cultural General San Martín (Buenos Aires, 2002). Participó en diferentes muestras colectivas, como el Salón Nacional de Artes Visuales (2010); el Premio Francisco Ayerza y el de la Fundación Andreani (2009); el Premio Bienal de fotografía Arte x Arte (2008); Buenos Aires Photo VVV Gallery (2007); Premio Argentino de Artes Visuales - Fundación OSDE; Premio a las Artes Visuales - Fundación Federico J. Klemm (Buenos Aires, 2006); Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace (Buenos Aires, 2006, 2004, 2003, 2002); Premio Argentino de Artes Visuales Fundación OSDE (donde obtuvo una mención), 3° premio Concurso Coca Cola Light Buenos Aires Photo (donde obtuvo el 3º premio), Conjeturas Paradojales, en el Centro Cultural Borges, ArteBA (Buenos Aires, 2005); 2° Salón Nacional, Pabellón lV (Buenos Aires, 2001), donde obtuvo el 3º premio.
* * *
Claudia Selser es Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y periodista (Maestría en Ciencias de la Comunicación UNAM, México). Fue parte del grupo fundador del diario Página/12 (1987) y creadora y editora hasta 1995 de la página semanal de Psicología de los jueves, en dicho diario. En 1996 se desempeñó como Jefa de Prensa de Unicef Argentina. Desde 1996 trabaja como periodista en el diario argentino Clarín.
* * *
Miriam Tawil es una psicóloga, miembro de la Asociación Internacional de Psicoanálisis, miembro del Comité Directivo del Foro Mundial de Mediación, trabaja en consultorio y también es una profesora. Ella es autora del libro “Mundo Fashion – Modelos e Bastidores”. Ella ha participado en una diversidad de conferencias nacionales e internacionales como conferenciante, y es autora de artículos publicados e co-autora en libros de literatura.
* * *
Emilia Telese es una artista y escritora que vive en Sussex. Nacido en Italia, se graduó de la Academia de Bellas Artes en Florencia en 1996. Ha expuesto en todo el mundo desde 1994, incluyendo en el Pabellón de New Forest, en la Bienal de Venecia (2005), Ars Electronica (Austria), ZKM (Alemania), Chashama (NYC), el Centro Cultural Telemar (Río de Janeiro), Picadero (San Petersburgo ), Leeds City Gallery, ArtSway (New Forest) y el Museo de Freud (Londres). Su práctica incluye la tecnología interactiva y el cuerpo responde-, el cine y el arte en vivo, la instalación, la literatura y el arte público. Con frecuencia es específica del sitio: tiene que ver con la participación consciente, el debate político y social, la comunicación no verbal y el cuestionamiento y la deconstrucción de la conducta. Durante su carrera, ella ha dormido en un bosque, ha sido perseguido por los paparazzi en Venecia, aterrizó en helicóptero en un campo de fútbol danés, cambió sus frecuencias de ondas cerebrales en las antiguas caballerizas del zar de Rusia en San Petersburgo, se encerró en una maleta en Southend, ha comido rosarios en la casa de Sigmund Freud, y construyó la Real de Brighton Pavilion de cada diez toneladas de arroz.
Emilia Telese combina su práctica de las artes con su papel como Coordinador de las Redes para una la Empresa de información para artistas y atraves de su trabajo con el Reino Unido y las organizaciones internacionales de arte como especialista independiente en consejos de desarrollo profesional para los artistas. Emilia Telese es el plan de artista asociado ArtSway y es miembro del Consejo Regional de Arts Council England, South East. Es profesora de economía del arte y la práctica profesional en un número de Reino Unido y las instituciones italianas, como la Fundación Pistoletto, Biella, la Academia de Bellas Artes de Palermo, Universidad de las Artes de Londres; Fabrica Galería, de Brighton. Emilia fundó The Edible Construction Company en 2006 con Chris Biddlecombe y Porter Gyan, la creación de arte comprometido en el ámbito público. En 1998 ayudó a establecer los recursos, la biblioteca más grande de artistas de desarrollo profesional en el sureste de Inglaterra, que logró hasta el año 2004. Emilia Telese produce y presenta Radio Sofía, un programa de radio en el idioma Italiano e Inglés en la radio FM de reverberación.
* * *
Dorina Vidoni nace en Buenos Aires en 1955. A los 19 años presenta su primera colección de diseño en su ciudad natal, con trazos que anteceden a las actuales. El mismo año comienza sus estudios en Bellas Artes, que interrumpe para irse a vivir al exterior durante más de dos décadas, entre España, México e Italia. Realiza numerosos viajes, que sumadas a su ascendencia familiar multiétnica, inspiran la estética y el sentido transcultural de sus diseños.
Durante su estadía en Italia realiza estudios en antropología y finaliza la licenciatura en psicología. Como psicóloga e investigadora dirige cursos y seminarios grupales en varios países de Europa, enfocados hacia la integración de las diversas dimensiones humanas (cuerpo, emoción, mente). En la misma época publica una compilación de poesías, escritas a lo largo de su vida, en un libro ilustrado por sus cuadros: Ni tan cerca, ni tan lejos (escritos de una búsqueda), Editorial Troquel, 1994. Luego, traduce del inglés al español, “Mind Matters”, libro de neurociencia de Michael Gazzaniga, en el que basa parte de sus investigaciones con respecto a la construcción de la realidad.
Al regresar a la Argentina estudia en la Escuela de Artes Plásticas del renombrado pintor argentino Guillermo Roux y coordina grupos multidisciplinarios de investigación. La revista cultural que dirige desde 2005 hasta 2008, Myriades 1 (www.myriades1.com), representa la materialización de aquellos encuentros y parte del área cultural de la marca Dorina Vidoni. En 2004 presenta su primera colección de la actual firma de diseño, al servicio de la reconciliación de la materia con la emoción y la mente; para religar la superficie con lo profundo, lo interno con lo externo, a través de un nuevo concepto de diseño, en el que se integran estética y libertad.
Dorina Vidoni reside actualmente en Buenos Aires y comparte su tiempo con sus tres hijos y su nieto.
* * *
Lorella Zanardo es consultora de la organización, entrenadora y profesora. Ella escribe y se encarga de cuestiones relacionadas con la mujer. Es miembro del Consejo de Administración de WIN, organización internacional de mujeres profesionales con sede en Oslo (www.winconference.net) y es una popular oradora en conferencias internacionales acerca de mujeres dónde ha tratado el tema de la conciliación sostenible entre la vida privada y profesional.
Ha ocupado puestos de dirección en organizaciones multinacionales tanto en Italia como en el extranjero, sobre todo en París, donde fue coordinadora de proyectos en Europa. Ha sido consultora y profesora en la Comunidad Europea Oriental. Ha gestionado y realizado cambios organizacionales, entre otras cosas, mediante el diseño del curso "El Arte del Cambio". Ha dirigido proyectos de Gestión de la Diversidad de modelos de aprendizaje en Canadá y en Estados Unidos. Ha coordinado la primera Maestría en Ética Empresarial y es licenciada en Literatura, con una tesis sobre el teatro contemporáneo Inglés. También realizó una Maestría en Administración de Empresas. Estudió actuación, canto y baile durante muchos años, pasiones que siguen creciendo. Es una estudiosa de los países del Medio Oriente y ha rodado un documental en Irak durante el embargo: "Irak antes de la guerra."
Sobre Nosotros
AnyBody Argentina se enorgullece de ser parte del movimiento global Cuerpos en riesgo de extinción/Endangered Bodies, actualmente compuesto por las ocho regiones que figuran en la parte superior. Los distintos equipos pusieron en marcha sus iniciativas en una serie de cumbres exitosas en Buenos Aires, Londres, Nueva York, Sao Paulo y Melbourne en marzo de 2011. Los eventos atrajeron una amplia cobertura mediática y el interés en activar la conciencia sobre la problemática en torno a la cultura visual y el daño en la propia percepción del cuerpo.
Las cumbres inicialmente se llamaban Especies en riesgo de extinción/Endangered Species, pero a través de nuestra evolución cambiamos nuestro nombre a Cuerpos en riesgo de extinción/Endangered Bodies para incluir no sólo a las mujeres, sino a todos los cuerpos afectados.
La cumbre de Especies en riesgo de extinción en Buenos Aires, el 16 de marzo 2011
Fíjense en nuestros valores y nuestro linea de tiempo para conocer a todas nuestras acciones desde nuestro lanzamiento.
Mantente al tanto con nosotros en Facebook, seguinos en Twitter @AnyBodyArg y Instagram o unete a nuestra lista de correo para participar en lo que sigue siendo una lucha a largo plazo que requiere tu energía y tus ideas.
La Ley de Talles
*Nuestras encuestas anuales (desde 2012) revelaron que entre el 65% y el 70% de las personas tienen dificultades para encontrar ropa en su talle. Ver los resultados de la última encuesta aquí.
El 29 de mayo 2013, por la invitación de la Diputada Regazzoli en el marco de tratar su proyecto para realizar un estudio antropométrico, presentamos nuestras recomendaciones para una Ley de Talles Nacional frente la Comisión de la Industria con varios asesores legislativos y otras entidades como IRAM, la Cámara de la Indumentaria e INTI Textiles.
El 5 de abril 2017, presentamos un proyecto de Ley de talles Nacional que elaboramos en conjunto con la Diputada Nacional Victoria Donda Pérez en la Cámara de Diputados. El texto completo del proyecto está aquí.
El 30 de mayo de 2017, la Senadora Nacional Inés Blas recibió a Brenda Mato, integrante de nuestro equipo, con quien abordó el tema de la Ley de Talles, sobre el cual la legisladora tiene presentado un proyecto de ley.
El 1 de junio 2017, por la invitación de la Senadora Odarda, participamos en el debate de la Comisión de Industria del Senado sobre la necesidad de una Ley de talles nacional, coherente e inclusiva.
El 7 de agosto 2017, el equipo de la Senadora Silvina García Larraburu recibió a Sharon Haywood, directora de AnyBody Argentina, para hablar sobre su proyecto nacional de Ley de talles y nuestras recomendaciones al respecto. Como resultado de dicha reunión la senadora Larraburu impulsó un Proyecto de comunicación que pide los motivos y fundamentos por los cuales el censo antropométrico llevado adelante por el INTI, importantísimo para crear una ley de talles coherente, se encuentra frenado.
El 9 de octubre 2018, apoyamos un proyecto nacional en el Senado que promueve armar un sistema de talles unificados basado en un estudio antropométrico argentino que intenta abordar la discriminación hacia los cuerpos más grandes/gordos. Presentamos los resultados de nuestra encuesta de talles de 2017 y nuestras recomendaciones para una Ley de talles nacional que puede funcionar. Lamentablemente, no había quorum. Mirá toda la sesión plenaria aquí.
El 21 de noviembre 2018, en otra sesión plenaria del Senado por la Comisión de Industria y Comercio, y de Comisión de Derechos y Garantías firmaron el dictamen para avanzar con el proyecto nacional que promueve armar un sistema de talles unificados. Mandamos un agradecimiento especial a la Senadora Presidenta de la Comisión de Industria y Comercio, Marilin Sacun y su equipo por todo su trabajo en impulsar lograr un dictamen firmado que propone un sistema unificado de talles basados en las medidas reales de la población.
El 20 de marzo de 2019, el mismo proyecto logró recibir media sanción en el Senado. En ese día, AnyBody participó de una sesión ordinaria en la Cámara de Senadores donde, con 51 votos afirmativos (unánime), se consiguió que pase a ser tratado en la Cámara de Diputados.
El 2 de julio 2019, participamos en una sesión informativa en Diputados sobre el mismo proyecto nacional, convocada por la Presidenta de la Comisión de Defensa de Consumidor, la Diputada Marcela Passo. Presentamos mucha evidencia sobre la importante falta de talles en el país y las consecuencias negativas de salud mental y física que resultan. Además, entregamos las 48.900 firmas que recibimos de nuestra petición de Change.org para una Ley de talles nacional, coherente e inclusiva. La sesión entera está aquí.
El 21 de noviembre 2019, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI), Ley 27521. Gracias a todxs quienes acompañan esta lucha todos los días. Gracias por su apoyo, por haber compartido! Logramos un paso importantísimo hoy así que cerramos nuestra petición de Change.org con 54.429 firmas.
El 9 de junio 2021, salió en el Boletín Oficial el decreto presidencial que reglamenta la Ley Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI), Ley 27521.
Actualizado 4 de julio 2021
Informate
El odio por el cuerpo es una epidemia que no tiene fronteras. Muchos estudios revelan realidades desalentadoras. Las siguientes estadísticas nos muestran cómo la insatisfacción y sufrimiento en el propio cuerpo es algo extendido y aceptado en Argentina.
Home
Bienvenido a la página de Buenos Aires de Cuerpos en riesgo de extinción (Endangered Bodies), también conocida como AnyBody Argentina. Generamos conciencia y luchamos contra la epidemia del odio corporal; también centramos en la representación de la mujer en la sociedad y otros temas feministas.